top of page

Un capítulo oscuro de la historia de Palm Springs, ha sido cerrado

  • Foto del escritor: Marcos Palma
    Marcos Palma
  • 27 nov 2024
  • 4 Min. de lectura

Palm Springs


Marcos Palma

Por: Marcos Palma

“Pico de Gallo”






Fotos cortesía de Diamond Dust Photography y Marcos Palma



Este recurso está financiado total o parcialmente por el Estado de California, administrado por la Biblioteca Estatal de California en asociación con el Departamento de Servicios Sociales de California y la Comisión de California sobre Asuntos Estadounidenses de Asiáticos e Isleños del Pacífico como parte del Programa Stop the Hate. Para denunciar un incidente o delito motivado por el odio y obtener apoyo, visite CA vs Hate.


La sala del consejo de Palm Springs estaba repleta, gente por todos lados, a los costados, en la parte de atrás, ocupada principalmente por sobrevivientes y descendientes de lo que se conoce como Sección 14.


Algunos de ellos se podían identificar por llevar una camiseta amarilla que los identificaba y los hacía visibles, entre ellos afroamericanos y latinos de origen mexicano.



Llegaron porque esa noche, los miembros del consejo votarán un acuerdo para remediar los daños cometidos contra aquellos residentes que fueron desposeídos injustamente de sus viviendas.


Estos abusos ocurrieron entre los años 50 y 60, esta sección comprendía una milla cuadrada en el centro de la ciudad, vivían en ese lugar porque las leyes racistas de esos tiempos les impedían comprar propiedades y no tenían otra opción; cabe señalar que no contaban con servicios públicos como alcantarillado y agua potable. Estas tierras eran propiedad de la tribu Agua Caliente formada por los indígenas Cahuilla. Más de 20 personas presentaron su testimonio ante los 5 miembros del concejo, algunos que no estaban presentes lo hicieron vía telefónica, todos fueron escuchados, tenían un tiempo límite de dos minutos. Particularmente esa noche no escuché a ningún latino dar testimonio, aunque sí estaban presentes. Por su parte, la presidenta de la Sección 14, Pearl Devers expresó su dolor y su experiencia vivida, ella era una niña en ese momento.


grupal
Sección 14 - (Cortesía de Diamond Dust Photography)

“Mi padre estuvo involucrado en el alcoholismo porque no pudo conseguir un préstamo para comprar una casa, hay muchas historias que no se han contado, he llorado mucho por las personas que han compartido sus experiencias conmigo, espero salir adelante con este acuerdo, tenemos que tener una ciudad que esté unida, donde la justicia sea para todos”, señaló.


En cuanto al acuerdo entre la Ciudad de Palm Springs y la comunidad de la Sección 14, se estableció que serían compensados ​​con una cantidad de 5.9 millones de dólares que se repartirían entre los familiares de descendientes o sobrevivientes que habitaban en 197 casas que fueron removidas o destruidas. Entre otros temas dentro de este acuerdo, se destinarían 10 millones de dólares para compradores de primera vivienda, así como otros 10 millones para un fondo de vivienda asequible.



sentados
Cortesía de Marcos Palma

Además de estas compensaciones, la ciudad analizaría las siguientes propuestas: Nombrar un parque en honor a la Sección 14; establecer un monumento para honrar el legado de estos residentes; construir un centro cultural y designar un día para recordar a las víctimas de estos actos de discriminación.


Otra persona presente en la reunión del concejo fue el señor David Vignola, representante de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de Palm Springs:


“Estoy de acuerdo en que estas personas deben recibir una compensación monetaria, creo que esto podría remediar el daño hecho a los residentes de la Sección 14; aunque todo sufrimiento nunca puede ser compensado, esta acción nos invita a alzar la voz y cuando alguien es ignorado todos tenemos el compromiso de alzar la voz” enfatizó.


Fueron dos años de lucha por parte de los sobrevivientes de la Sección 14, fueron representados por la abogada Areva Martin, inicialmente ella solicitaba una compensación de 100 millones de dólares, pero al final aceptaron 5.9.


Areva Martin
Areva Martin a la derecha - (Cortesía de Diamond Dust Photography)

La reunión se llevó a cabo de una manera muy respetuosa, fueron muy pocas las personas que se opusieron al acuerdo para compensar a las víctimas de la sección 14. “Mis padres vivieron en esta comunidad y les pido que tomen una decisión positiva y hagan lo correcto, fue un holocausto contra estas personas” dijo Shamaya Holland.


“Soy descendiente de la sección 14, mi madre, mis tíos, mis primos vivieron en ese lugar, les pido a los líderes que hagan lo correcto, mis familiares contribuyeron al crecimiento y desarrollo de esta ciudad, ustedes pueden hacer la diferencia y cambiar esta imagen generada por el dolor causado contra las familias de la sección 14” dijo otra mujer afroamericana llamada Stephanie Brown.


Como indiqué al principio, la mayoría de los participantes en esta reunión eran personas de color, y expresaron su apoyo a este acuerdo para compensar a esta comunidad:


justicia

“Estas acciones fueron incorrectas y ahora vuelven a ser incorrectas, la ciudad estaba en el lado equivocado de la historia y ahora les pregunto: ¿De qué lado de la historia quieren estar? Esta persona no quiso mencionar su nombre.

Después de que todos los que estaban en la lista hablaron, apareció un hombre llamado Peter Crawford y mencionó la presencia de mexicanos en la sección 14. “Mis padres llegaron a esta ciudad en los años sesenta, yo soy descendiente, mi abuela vivió en esta zona, hay muchas declaraciones de ella en diferentes publicaciones, estoy muy orgulloso y siento mucha pasión. Me hubiera gustado que fuera una compensación mayor, pero; ¡es lo que es! No creo que a eso se le pueda llamar reparación, creo que se tiene que indemnizar a las organizaciones sin fines de lucro de aquellos tiempos, como la llamada Fiesta Mexicana, así como a aquellas iglesias que fueron removidas de ese lugar”.


Llegó el momento de someter a votación la propuesta y antes de hacerlo, el alcalde de la ciudad, Jeffrey Bernstein, dijo lo siguiente: “No hay manera de corregir los errores del pasado, lo que podemos hacer es restaurar las heridas y avanzar en la búsqueda de una justicia que repare el daño”.


La votación fue unánime 5 a 0, todos los miembros del consejo apoyaron el acuerdo a favor de los sobrevivientes y descendientes de la sección 14; este capítulo se ha cerrado para la ciudad de Palm Springs, las víctimas fueron escuchadas.


“Una vez más, la historia la hace el pueblo y la escriben los hombres”.



Commenti


bottom of page